
DOLOR
EJERCICIO TERAPÉUTICO
Una de las consecuencias producto del cáncer es:
EL SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO: “es la pérdida progresiva de la capacidad funcional del sistema musculo esquelético y otros sistemas, secundario a la inmovilidad o el reposo prolongado” (Cadavid, A., Estupiñan, J., et al. 2005. Pp 308).
Según Cadavid, A., Estupiñan, J., et al. Se debe intervenir:
1. Instruyendo: al paciente y su familia sobre el cuidado de la piel, realizando cambios frecuentes de posición (máximo cada 2 horas) para evitar ulceras por presión, en donde los sitios más afectados son sacro, trocánteres, isquion y glúteos.
2. Manteniendo: los arcos de movimiento articular y evitando contracturas, se deben realizar movimientos articulares de las extremidades en forma pasiva sin ningún esfuerzo del paciente o activo-asistido cuando el paciente inicia el movimiento.
3. Fortalecimiento muscular: Cuando el paciente mejore la tolerancia al ejercicio, se inicia con ejercicios isométricos (contracción muscular sin desplazamiento articular) por grupos musculares en las extremidades y por último se realizan ejercicios isotónicos.
4. Control de tronco: Para iniciar la fase deambulación se debe trabajar el control de tronco en posición sedente y bípeda, además de volver a entrenar la marcha con o sin aditamentos; en caso de que el paciente no realice la marcha se instruye sobre la utilización e independencia en silla de ruedas o muletas.
Intervención Fisiotéraputica
Así mismo de acuerdo con Andersen et al, (2013), se recomienda realizar ejercicio multimodal, para reducir la fatiga causada por cáncer: La intervención se realiza en un periodo de 6 semanas con 9 horas semanales, en donde la sesión comprende:

AGENTES FÍSICOS
El uso de agentes físicos para aliviar o controlar el dolor producido por cáncer está contraindicado, de acuerdo con Laakso (2011) ya que:
- El uso de la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), ultrasonido terapéutico y el láser de baja intensidad, reducen el dolor de origen musculoesquelético, facilitan la cicatrización de los tejido y promover la rehabilitación funcional, pero para los pacientes con cáncer está contraindicado pues existe estimulación y proliferación de células malignas y por lo tanto se observa crecimiento del tumor.
- Ultrasonido terapéutico: Aplicaciones de ultrasonidos terapéuticos están absolutamente contraindicados directamente sobre las lesiones cancerosas o cuando se sospecha de un tumor o neoplasia. El ultrasonido se ha demostrado que estimula el crecimiento del tumor y la difusión, ya sea o no el modo de salida del dispositivo es continuo o pulsado y por lo tanto se considera contraindicada.
Así mismo la evidencia de estudios controlados de investigación muestra que no hay pruebas contundentes que demuestren la eficacia de los agentes físicos para la sintomatología del alivio del dolor (agudo o crónico) en pacientes con cáncer.
TERAPIA MANUAL
Fisioterapia descongestiva compleja: usa el drenaje linfático manual con el cual se disminuye el edema por el aumento de la presión intersticial y el flujo linfático, se realiza con la extremidad elevada y en forma repetida de distal a proximal, en toda la extremidad.(Cadavid, A. Estupiñan, J. et al. 2005)
Por otro lado también se recomienda, de acuerdo con Lane (2011), la terapia de masaje, es una medicina alternativa completaría que es considerada como un tratamiento utilizado para el alivio del dolor en pacientes que tienen cáncer, en especial para los que tienen metástasis óseas. El masaje se realiza en sesiones de alrededor de 30 a 50 minutos, proporcionándose en posiciones tanto en decúbito prono combinado con decúbito supino y en decúbito lateral combinada con decúbito supino. Y resultan beneficiosas tanto para la disminución de la intensidad del dolor como para mejorar el estado de ánimo y producir relajación muscular. Beneficios que ayudan a que el paciente mejore la calidad de sueño y así mismo su calidad de vida como la de los familiares.

MODALIDADES TÁCTILES MASAJE EN APOYO DEL CUIDADO DEL CÁNCER
(Collinge, 2012)
El masaje se usa como una modalidad complementaria para el manejo del cáncer que el NCCN (Nationalcomprehensive cáncer network) lo recomienda por el su evidencia en los ámbitos de seguridad y beneficios en la calidad de vida de pacientes con cáncer.
Razones por las cuales se realiza masaje:
- Reducción del estrés (71%)
- Manejo del dolor (66%)
- Apoyo al paciente con cáncer (57%)
- Cuidado paliativo (41%)
Las modalidad táctiles que se usan según el autor citado, se resumen en el cuadro que se muestra a continuación:

Según el autor citado los efectos del masaje en:
Síntomas del cáncer (fatiga, dolor, entre otros):
Una sesión de promedio 20 minutos en pacientes hospitalizados y 60 minutos en pacientes ambulatorios disminuye los síntomas en un promedio de 50%.
Adultos con cáncer avanzado (dolor con puntuaciones entre moderadas y graves):
Sesiones con masaje o con la modalidad de simple touch durante 30 minutos por más de 2 semanas mejoran inmediatamente del dolor y el humor de estos pacientes.

Pacientes con cáncer que reciben quimioterapia:
- sesiones con masaje o el método healintouch en estos pacientes reducen el dolor, fatiga y estado de ánimo considerablemente.
- sesiones de masaje durante dos semanas reducen significativamente la intensidad del dolor.
- sesiones de masajes en la espalda por tres minutos disminuye el dolor en esta zona.
Pacientes con cáncer tratados con radioterapia:
- sesiones de masaje durante dos semanas reducen significativamente la intensidad del dolor.
- sesiones de masajes en la espalda por tres minutos disminuye el dolor en esta zona.
REGRESAR
Imagen tomada de: Bravo, R. Tendinitis. Recuperado el 08/11/2013 de: http://salud.facilisimo.com/reportajes/enfermedades/tendinitis_174064.html
Imagen tomada de: Randall, S. Glits: Masaje intuitivo. Recuperado el 08/11/2013 de: http://www.glits.mx/blog/namaste/masaje-intuitivo