
DOLOR
La Asociación Internacional del Estudio del Dolor la define como: “entidad caracterizada por dolor usualmente unilateral, severo, breve como un toque eléctrico recurrente en la distribución de una o más ramas del V nervio craneal”. Por su parte, La Sociedad Internacional de Cefalea la define como: “padecimiento con dolor unilateral, de características lancinantes con sensación de toque eléctrico agudo, corto y limitado en la distribución de una o más ramas del nervio trigémino”. (Delgado, M., Tamayo, A., Lopez, J., et al. 2006).
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO

EPIDEMIOLOGÍA:
-
Característicamente es una enfermedad que aparece por encima de los 50 años (promedio: 63 años). Describe un ligero predominio en mujeres.
-
La incidencia anual se estima en 4 por 100.000 habitantes.
-
Lo más frecuente es que el dolor afecte a la hemicara derecha (60% de los casos), en el 39% de los casos se presenta en el lado izquierdo; es bilateral en el 1%.En los casos de bilateralidad,
-
El dolor suele aparecer de manera alternante.
-
La esclerosis múltiple es el factor predisponente más importante para presentar una neuralgia bilateral, de tal manera que aproximadamente el 18% de los pacientes con neuralgia del trigémino bilateral padecen esclerosis múltiple.
-
La 2ª y la 3ª ramas del trigémino, de manera conjunta, son las más frecuentemente involucradas (42% de los casos); luego la 2ª rama aisladamente (20%); en el 17% de los casos se afecta la 3ª rama; en el 14% la 1ª junto a la 2ª; la afectación de las tres ramas simultáneamente ocurre en el 5%; la distribución más rara corresponde a la 1ª rama (2% de los casos). (Boto, G. R. 2010)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
-
El dolor es generalmente unilateral y se percibe casi siempre en el territorio de las ramas II (maxilar) o III (mandibular).
-
El dolor es muy intenso e insoportable, de inicio y final súbitos y de breve duración, generalmente de 5-10 segundos de duración (intervalo de 2-32 segundos), según estimaciones objetivas.
-
El dolor es de tipo lancinante, punzante o “eléctrico” y puede aparecer de forma espontánea o ser desencadenado por estímulos exteroceptivos sutiles sobre determinadas zonas sensibles denominadas “gatillo”.
-
Maniobras como el tacto suave, lavarse o secarse la cara, masticas, hablar, etc., desencadenan con frecuencia los paroxismos.
-
El patrón temporal es recurrente, con fases sintomáticas de meses-años de duración, que alternan con remisiones de duración variable.
-
Durante los periodos sintomáticos, la mayoría de los ataques son diurnos, durante la noche se produce una considerable disminución, o incluso, el cese de los paroxismos. Fenómeno relacionado con la menor estimulación sensorial durante el sueño o con un cambio del estado funcional de los mecanismos de control de la sensibilidad y el dolor, relacionados con el sueño.
-
Existen periodos refractarios, en determinados momentos, generalmente después de una descarga neurálgica, la repetición de los estímulos desencadenantes no causa dolor.
-
Es muy importante destacar que la neuralgia del trigémino, no se acompaña de signos o síntomas vegetativos oculofaciales, como lagrimeo, rinorrea o taponamiento nasal.
-
El paciente con neuralgia del trigémino suele presentar depresión grave, a veces, con tendencias suicidas, con elevados niveles de ansiedad durante las crisis agudas. (Waldman. 2003).
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
-
La estimulación eléctrica transcutánea del nervio (TENS) es una terapia que utiliza corrientes eléctricas de nivel bajo para proporcionar alivio del dolor mediante la relajación de los músculos faciales.
-
El ultrasonido es un tratamiento de calor profundo que se aplica en la región afectada para el alivio del dolor y mejorar la movilidad.
-
La crioterapia bloquea los axones distales sensitivos del ganglio de Gasser sin destrucción tisular perineural. El efecto es la inactivación de la capacidad de transmisión de las fibras conductoras del dolor, conservando la integridad del nervio.(Méndez, O. Hernández, M. Sosa, A. Et al. 2012)
-
Método de jacobonson o relajación progresiva:
El paciente debe poner en tensión un musculo antes de relajarlo. La tensión ayuda a que el sujeto reconozca la diferencia entre la tensión y la relajación. Tiene su base en la fisiología y permite tomar conciencia de cómo funciona la contracción y el relajamiento muscular. Este método ofrece la posibilidad de percibir el cuerpo globalmente a partir de la visualización de las partes y por la disposición para la receptividad y la escucha interior de sensaciones, emociones y pensamientos. Ayuda a controlar la ansiedad y el estrés. Cox, R. (2006)

(Gòmez, 2012) Recuperado el 15 de Noviembre de 2013 de: en: http://maxilogipuzkoa.blogspot.com/2012/07/neuralgia-del-nervio-trigemino.htm
(Atencion Psicologica, 2012)