
DOLOR
Las definiciones del dolor crónico incluyen “dolor de duración o intensidad suficiente para afectar la funcionalidad o calidad de vida del paciente” (Sociedad Americana de Anestesiología, 1997) o “Dolor sin aparente importancia biológica que ha persistido posterior a la recuperación del tejido, que usualmente son 3 meses” (IASP, 1994) lo cual indica que la intensidad y duración del dolor no siempre se correlaciona con la severidad del daño tisular.
Walsh (2013) afirma que a medida que aumenta la expectativa de vida, las enfermedades asociadas a la edad se transforman en un problema de salud pública, lo cual se traduce en un aumento de las personas solicitando atención médica. El dolor crónico de origen musculoesquelético (dolor crónico) puede limitar la independencia funcional de los individuos y asi mismo el autor citado estima que el dolor crónico de origen musculoesquelético afecta al 25% de la población general el impacto socioeconómico es inmenso. A pesar de que son trastornos que no amenazan la vida del paciente, la inmovilidad y la pérdida de la funcionalidad, pueden agravar otras comorbilidades comunes en la población mayor. Diabetes Mellitus(DM) o Hipertensión Arterial (HTA), siguiendo esta idea Omalley et al (1998) han demostrado que los trastornos de ansiedad y depresión son significativamente mayores en los pacientes con dolor crónico.
Dolor Crónico:
No Maligno
Etiología
Fisiopatología
Dolor de hombro
Dolor Lumbar


Tomado de: 123RF. Recuperado: 09/11/13 de: http://es.123rf.com/photo_10455212_dolor-representada-por-un-cuerpo-humano-con-enfermedad-dorsalgia-resaltada-en-rojo-mostrando-sa-ntom.html.
Recuperado: 09/11/13 de: http://dolor.comocombatir.com/wp-content/Dolor-de-hombro-2.jpg