
DOLOR
Tiene un rango 0 a 10, pero con símbolos numéricos, a la manera de una regla. Habitualmente se pinta en la historia clínica una línea de 10 centímetros de longitud, dividiéndola en diez partes iguales. (Castro & Benavides, 2011)
-
Forma de utilización: El paciente coloca una x sobre el número el cual considera que siente su dolor. En algunos hospitales consideran esta escala de 1 a 100 debido a que hay paciente que suelen dar cifras con decimales y para mayor compresión de todos los estamentos de salud han decidido trabajar con números enteros. (Castro & Benavides, 2011)
Escalas

Escala Numérica Visual
Escala de Descripción Verbal
Imagen tomada de: Castro, J. y Benavides, C. (2011).

Es la más utilizada en los servicios de salud. En esta se pretende que el paciente describa por sus propias palabras el dolor que siente, y que lo califique cualitativamente: leve o soportable, moderado o regular y grave y severo. Es la más subjetiva de todas. (Castro & Benavides, 2011)
-
Forma de utilización: Se le pide al paciente que describa su dolor mediante la elección de una lista de adjetivos que reflejan distintos grados de intensidad del paciente. (Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005).
-
La escala de las cinco palabras consta de “leve, incómodo, penoso, horrible, atroz”. (Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005).
-
Ventajas: Esta escala requiere de un grado de comprensión menos elevado que la EVA o ENV (Escala Numérica Visual). (Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005).
-
Desventajas: Algunas desventajas de esta escala son la selección inmediata y el hecho de que los pacientes tienden a seleccionar los términos moderados más que los extremos. (Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005).
Escala Númerica Verbal
Consiste en que el paciente califique la intensidad de su dolor en una escala de 0 a 10, donde 0 es ausencia del dolor y 10 es el dolor más intenso que una persona puede llegar a sentir. Un error frecuente es decirle al enfermo que 10 es el dolor más intenso que ha sentido porque esto sesga el proceso. (Castro & Benavides, 2011)
-
Forma de Utilización: El paciente escoge un número que se ajuste mejor a su percepción del dolor, también es útil en pacientes críticos y geriátricos. (Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005).
-
Ventaja: Es una escala simple y de fácil compresión para el paciente. (Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005).
-
Desventaja: Su carácter unidimensional y la falta de evaluación de otras connotaciones en el síndrome doloroso. (Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005).

Escala Análoga Visual
Es la más utilizada en investigación, es similar a la anterior: una línea de 10 centímetros, en la que se describe en el extremo izquierdo “no dolor”, y en el derecho “máximo dolor “. La diferencia es que esta no es una escala numérica. El paciente voluntariamente señala con una X el sitio donde considera que se encuentra la intensidad de su dolor.(Castro & Benavides, 2011)
-
Forma de Utilización: Al paciente no se le indica que describa su dolor con palabras específicas, sino que es libre de indicar sobre una línea continua su sensación dolorosa en relación con los extremos de esta. (Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005).
-
Ventajas: Es una herramienta válida, fácilmente comprensible, correlaciona bien con la escala numérica verbal. (Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005).
-
Desventajas: Se necesita que el paciente tenga buena coordinación motora y visual, por lo que tiene limitaciones en el paciente anciano, con alteraciones visuales y en el paciente sedado. (Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005).

Imagen tomada de: Castro, J. y Benavides, C. (2011).

-
Forma de Utilización: Al no requerir lectura, escritura o capacidad expresiva, puede ser muy útil para valorar el dolor en pacientes con incapacidad para describirlo o para comprender las formas de valoración, como los niños menores de 3 años, las personas analfabetas, los pacientes con deterioro cognitivo y los más anciano. (Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005).
-
Ventajas: Debido a las limitaciones del autorreporte y a la dificultad en la compresión de las otras escalas en los niños decierta edad, este tipo de medidas son muy útiles.(Cadavid, Estupiñan, & Vargas, 2005)
Tomada de: Morir de fibromialgia. Recuperado el 9/11/2013 de: http://bit.ly/1jwbfHu
Tomada de: Agilidad mental. Recuperado el 9/11/2013 de: http://bit.ly/1ee5zk4