
DOLOR
DOLOR PÉLVICO
INTERVENCIÓN FISIOTERAPEUTICA:
Serra, M. (2004). Menciona como principales medios de tratamiento fisioterápico:
-
Técnicas manuales de tratamiento de puntos gatillo.
-
Relajación miofascial: reduce el consumo energético.
-
Técnicas de relajación global y Masaje: ayuda a aliviar el dolor en la zona. Además, ayuda a normalizar el tono muscular.
-
Termoterapia superficial y profunda: alivia el dolor, reduce la inflamación y relaja los músculos.
-
Electroterapia, Ultrasonido: reduce el edema.
-
Biofeedback: esta técnica sirve para tonificar la musculatura abdominal. Además, ayuda a educar el control de la musculatura.
-
Técnicas osteopaticas (liberación miofascial y somatoemocional): permite la liberación de la energía acumulada que bloquea el sistema de fascias
-
Reducción postural: con el fin de educar al paciente para que establezca una adecuada postura en las actividades de la vida diaria.
-
Terapias que propenden por la relajación de la musculatura estriada del periné, desde los baños de asiento, la terapia con masajes prostáticos y la terapia bio-retro-alimentación con resultados bajos y con una mejoría temporal. (Hernandez , J. Moreno, C. et.2011).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS (Hernández, J. Moreno, C. et.2011)
EPIDEMIOLOGÍA
-
El 0,5 % de los varones reciben este diagnóstico. IASP (2001)
-
Evaluaciones sintomáticas dan una incidencia de los síntomas en varones que oscila entre el 2,7 % y el 6,3 % de la población general.
“Sistema reproductor masculino”. (Cecie, S. Taggart, R. 2008).
Según la IASP (2001) se define como dolor, presión o malestar de carácter crónico que se localiza en la pelvis, el perineo o los genitales masculinos. Este trastorno se denomina también prostatodinia y prostatitis no bacteriana crónica.
EN HOMBRES


REGRESAR