top of page

DOLOR PÉLVICO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS 

(Hernández , J. Moreno, C. et al.  2011)

EPIDEMIOLOGÍA

 

  • Se estima que el DPC afecta a más de 9 millones de mujeres en Estados Unidos, con una prevalencia variable, que va desde 24 hasta 240 casos por cada 1.000 mujeres.

  • En Colombia, este síndrome doloroso presenta una prevalencia del 30%.

  • Es más frecuente en la edad reproductiva.

  • Síndrome que es más común en mujeres

(Angles, S. Ros, C. Espuña, M.  2013)

(Garrido, R. , 2013)

Distribución de la pelvis femenina (ovario, útero y vejiga.)- Pelvis Femenina”

(Cabero, L. Saldívar D. 2009)

“El dolor pélvico crónico (DPC) es la presencia de dolor en la parte inferior del abdomen que no se relaciona con el ciclo menstrual o la actividad sexual, está presente por lo menos durante seis meses y no se precisa una causa específica o explicación razonable. El DPC puede presentarse en cualquier área de la zona pélvica y se irradia a diferentes áreas abdominales. El DPC es un síndrome que afecta tanto a hombres como a mujeres". (Campo A. 2010).

 

EN MUJERES

INTERVENCIÓN FISIOTERAPEUTICA 

 

  1. La terapia muscular del piso pélvico combinada con ultrasonido ha demostrado disminución del dolor. (Ospina, S. Pag. 151-160. 2008)

  2. Recomendaciones dietarias como no consumir bebidas alcohólicas, cafeína o ácidos, podrá evitar el dolor relacionado con la cistitis intersticial y síndrome de intestino irritable. (Ospina, S.2008)

  3. Uso de agentes físicos para la terapia del dolor pélvico que sirven como analgésicos, antiinflamatorios, reparadores de tejido, descontracturantes, estimuladores de la circulación de la región, mejoradores de fibras nerviosas periféricas, que pueden ayudar a alivio del dolor.

  4. TENS con frecuencias de 3 y 100 Hz y los electrodos ubicados en puntos dolorosos durante 10 a 15 min.

  5. TENS excitomotriz: (momento reeducativo) entre 5 y 50 Hz. de frecuencia, con la intensidad máxima (mA) y ejercicios de Kegel 3 veces al día. (Martínez, R. Martínez, J. Rodríguez, E. Et al. 2012)

 

REGRESAR

 

© 2013 by UNIVERSIDAD DEL ROSARIO-FISIOTERAPIA. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page