
DOLOR
Hudson (2010) destaca la importancia evitar o reducir la carga de la articulación por encima de la cabeza, esto disminuye el arco doloroso entre los 60 a 120 grados. Además evitar levantar objetos pesados, y deportes de aducción de la articulación como el golf o levantamiento de pesas.
Las medidas fisioterapéuticas están diseñadas para mejorar el dolor directamente (calor, frio, ultrasonido etc.) y estiramiento y fortalecimiento intencionados a mejorar el dolor junto a la aplicación de hielo para el fortalecimiento de la articulación. A pesar de que la mayoría de pacientes mejoran con el tratamiento conservador, si no es así o si se presenta inestabilidad articular debe referirse al paciente para un abordaje quirúrgico. Hudson (2010) menciona la importancia de conocer la entidad concreta causante del dolor para un tratamiento más eficaz.
Según Salinas (2009) después de disminuir la inflamación y controlar el dolor, las sesiones terapéuticas tiene como objetivo eliminar las contracturas a nivel capsular, para recuperar el movimiento completamente, por medio de estiramientos.
Intervención Fisioterapéutica
Terapia Manual
Para el dolor de hombro se debe realizar Masaje de Fricción Transversa (MFT) en la unión Tenoperióstica del musculo supraespinoso durante 3-4 Minutos; este acompañado con estiramientos indoloros; También es conveniente realizar un masaje global en la zona dorsal alta con técnicas como amasamientos, fricciones digitales y la pinza de Jacquet y Leroy. Se debe Generar liberación por presión seguida de frotamiento longitudinal con el fin de inactivar los PGM (Puntos Gatillos Miofasciales) en músculos cuya área de influencia puede condicionar alguna sintomatología. (Torres, 2006)


Ejercicio Terapéutico
La argumentación de Velez Et al. (2005) Respecto al dolor de hombro y un tratamiento adecuado para recuperar los rangos de movimientos, consiste en la iniciación de un tratamiento de fisioterapia tan pronto sea diagnosticado el paciente, puesto que se ha demostrado que previene las diversas complicaciones y para esto en las sesiones de terapia se deben realizar ejercicios activos asistidos y estiramientos suaves con el fin de recuperar los arcos de movimiento, aumentando el nivel de exigencia según la evolución del usuario.
Agentes Físicos
Con la aplicación de hielo, es decir con la Crioterapia se va a producir una sensación que va a constar de tres etapas; esta primera es la sensación de frio, luego sensación de escozor, dolor o ardor y seguido de una sensación de entumecimiento, es decir la crioterapia cumpliría con un efecto analgésico para el paciente puesto que el frio disminuye el flujo de información sensitiva a los centros reduciendo así el dolor, espasmos y los reflejos tónicos de estiramiento. (León, 2005). También es recomendable utilizar soportes lumbares, ya sea corsés o fajas esto como prevención de aumento de dolor.
Es recomendable en este tipo de dolor según Arcila Etal. (2013) utilizar agentes físicos, como crioterapia y termoterapia de 10 a 15 minutos, al igual que el ultrasonido.


Tomado de: buena salud Recuperado: 09/11/13 de: http://www.buenasalud.net/2011/10/20/recomendaciones-para-aliviar-el-dolor-de-hombros.html#
Tomado de: Cuauhtemoc Recuperado el: 09/11/13 de: http://cuauhtemoc-distritofederal.olx.com.mx/dolores-en-hombros-cuello-y-espalda-masaje-sueco-iid-546306165
Tomado de: fisioterapia Recuperado el: 09/11/13 de: http://fissioterapia.blogspot.com/2012/06/el-ultrasonido-terapeutico.html
Tomado de: Fisiosaludsac Recuperado el: 09/11/13 de: http://www.fisiosaludsac.com/fisica.php