
DOLOR
SÍNDROME TALÁMICO

El término “Síndrome Talámico” también conocido como Hemiplejia Talámica fue propuesto inicialmente por Dejerine y Roussy entre 1903 y 1907 se define como todo cuadro de lesión neurológica en el que se ve afectado el tálamo; se caracteriza principalmente por el infarto de los núcleos de relevo sensorial en el tálamo como resultado de la oclusión de las arterias tálamogeniculadas (Irrigación del tálamo) ramas de la Arteria cerebral posterior generando una serie de trastornos sensitivos y motores como: Anestesia superficial, profunda y cortical del lado opuesto a la lesión, el dolor y la temperatura se alteran en mayor medida comparada con la Propiocepción, hemiparesia transitoria, hemianopsia homónima (en algunos casos conjugada), en la mayoría de casos hay dolor de tipo central ( algias talámicas) que pueden abarcar la cara y miembros, generalmente se exacerban con las emociones ( Argente &Alvarez, 2005), se puede distorsión del gusto, síndromes extrapiramidales como posturas atetosicas de la mano y corea. (Wong, 2010)
Tomada de Nogales- Gaete, J. Donoso, A. Verdugo, R. (2005). Página 225. ACI: Arteria Carotida Interna. AcoP: Arteria Comunicante Posterior.
REGRESAR